Bogotá D.C., 27 de febrero de 2020
Doctora
ÁNGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ
Ministra de Transporte
Ciudad
Respetada ministra Ángela María:
El crecimiento del tráfico aéreo en la última década ha sido significativo, lo cual resulta de suma importancia, por tratarse de una industria que jalona la economía e impacta positivamente el desarrollo del país y sus regiones.
El Aeropuerto internacional José María Córdova, no ha sido ajeno a este crecimiento y registra cifras de tráfico que resultan alejadas de todo pronóstico (11.7% promedio anual desde el 2010 y 14.9% el último año con 9.376.000 pasajeros); este hecho reclama acciones concretas y decididas del Gobierno Nacional en términos de infraestructura, para evitar que el desarrollo que ha tenido la industria en general y los aeropuertos en particular, como consecuencia de la inversión privada y extranjera, encuentren barreras que empiecen a limitar el crecimiento y el progreso.
Se estima que el tráfico crecerá a una proporción de 3.3 veces el crecimiento del PIB de la región, lo que significa que el aeropuerto tendrá un incremento anual de 9.7 %, en promedio, durante los próximos 7 años.
Siendo la hora pico el indicador más importante al momento de revisar las capacidades de las terminales, las pistas y las plataformas, para el caso del José María Córdova se tienen limitaciones sustanciales en áreas esenciales para la operación, como son: counters de check-in, sistema de manejo de equipaje, filtros de seguridad nacional e internacional, salas de abordaje nacional e internacional, zona de reclamo de equipaje internacional, aduana, posiciones de estacionamiento, entre otros.
Estas restricciones implican más tiempo en fila para los pasajeros, falta de confort en las esperas, y como restricción más delicada, imposibilidad de recibir más operaciones, más aerolíneas o ampliar frecuencias en estas franjas horarias.
Esta situación que ponemos de presente restringe de manera grave el desarrollo y la conectividad de la región, de no intervenirse de manera oportuna la Infraestructura aeroportuaria, tendremos a muy corto plazo una situación indeseada que podría generar efectos perversos como el sobrecosto de los tiquetes debido a que el crecimiento de la demanda estará por encima de la oferta de sillas.
Todo lo anterior nos convoca y alienta para hacerle un vivo y respetuoso llamado al Gobierno Nacional, y así se prioricen las obras que reclama el segundo Aeropuerto más importante del país, que tiene una vocación fundamental el apalancamiento del turismo, la conectividad y el desarrollo de la economía naranja del Presidente Iván Duque.
Tenemos conocimiento de las posibilidades que actualmente tiene el Contrato de Concesión vigente con Airplan, y del interés de este Concesionario por promover nuevas inversiones y mejorar aspectos sustanciales de los Aeropuertos.
Como representantes de los antioqueños y promotores del progreso de este Departamento, invocamos su liderazgo para que estas necesidades evidentes puedan materializarse en inversiones oportunas que permitan consolidar la conectividad y el crecimiento de la región y del país.
De los Honorables Congresistas,
Paola Holguín
Santiago Valencia
Juan Felipe Lemus
Nicolás Pérez
José Obdulio Gaviria
Oscar Darío Pérez
Esteban Quintero
Juan Espinal
Cesar Eugenio Martínez
Jhon Jairo Berrio
Jhon Jairo Bermúdez
Margarita Restrepo
Copia: Manuel Felipe Gutierréz
Presidente de la ANI
Para descargar la carta, haz clic aquí