- Iniciativas plantean que incremento igual al del salario mínimo. Temen que se declaren impedidos.
Ante la polémica que ha generado el aumento salarial de los congresistas, los mismos legisladores han presentado iniciativas para modificar la reglamentación que establece su incremento salarial.
Actualmente, su sueldo es de 24 millones de pesos, que, con descuentos, queda en cerca de 19 millones al mes. Y un decreto determinó un incremento de 1’100.000, cifra que causó polémica.
Congresistas que consideran injusto el aumento, respecto al salario mínimo de los colombianos, están promoviendo leyes para regular su sueldo.
Por un lado, el uribismo presentó un proyecto de ley para que el aumento del salario sea proporcional al del mínimo, que este año apenas se incrementó en 28.000 pesos.
El representante a la Cámara Edward Rodríguez, quien radicó la iniciativa, afirmó que “lo justo” es que si a los ciudadanos les aumentaba esta proporción, para los congresistas también fuera lo mismo.
La senadora Paola Holguín, de ese mismo partido, también propuso un acto legislativo que modifica el artículo 187 de la Constitución, que reglamenta este incremento. La iniciativa busca congelar el monto salarial de los miembros del Congreso.
Y la Alianza Verde prepara un proyecto de acto legislativo que busca derogar el artículo 187 y establecer que la asignación de salario para los congresistas sea de 30 salarios mínimos legales vigentes.
Sin embargo, el proyecto, liderado por la representante Angélica Lozano, no ha logrado reunir las 10 firmas para ser presentado.
¿Impedidos?
La semana pasada el presidente del Senado, Luis Fernando Velasco, les dijo a los congresistas que estas iniciativas pueden enfrentar un “entrampamiento constitucional”, ya que “ningún congresista puede presentar un acto legislativo que modifique ese artículo de la Constitución; estaría incurso en una incompatibilidad que llevaría a la pérdida de la investidura”.
No obstante, la representante Lozano rebatió este argumento diciendo que “es falso, porque el Consejo de Estado prohíbe esto si hay conflicto de intereses para beneficiarse, y estos proyectos no buscan el aumento”, dijo.
Por ahora, en el Senado, quienes deseen donar el monto de este aumento pueden llenar un formulario para que este monto sea transferido a los damnificados del cierre de la frontera en Venezuela.
Hasta el momento han firmado la donación Luis F. Velasco, Iván Cepeda, Álvaro Uribe Vélez y Musa Besaile.
EL TIEMPO