De las 17 curules de Antioquia en la Cámara, solo dos están en manos de mujeres. Ambas entraron hace cuatro años en la lista cerrada del Centro Democrático, pero esta vez ellas y las demás están compitiendo por el voto personal, porque aspiran en listas preferentes (abiertas).
De las cuatro senadoras antioqueñas, tres buscan la reelección: Paola Holguín (Centro Democrático), Olga Suárez (P. Conservador) y Sofía Gaviria (P. Liberal). La senadora Nidia Marcela Osorio (P. Conservador) aspira a la Cámara.
En total, de los 192 aspirantes a la Cámara, 68 son mujeres, es decir, el 35.4 %, solo 5.4% de más de las exigidas por la ley de cuotas. No obstante, en las 13 listas inscritas, menos de 6 tienen opción real de ser elegidas este 11 de marzo y muchas no están haciendo campaña, porque las ingresaron como “relleno”, porque ni hacen campaña y tampoco tienen un trabajo social y político reconocido.
Fabiola Calvo, doctora en Ciencias Políticas y Sociología de la U. Complutense, recordó que la llegada de mujeres al legislativo ha sido paulatina, pero insuficiente. En 1988 eran el 2 %, en 1991 el 10 % y en 2010 un 16%. Hoy son el 22,5 %. “Pero no es por ser mujeres que deben llegar; necesitamos mujeres aguerridas y formadas, que lleguen a trabajar por sus derechos”.
¿Por qué la desigualdad?
En diciembre se conmemoraron los 60 años del voto femenino y todavía ninguna mujer ha estado cerca de ser elegida presidenta en Colombia. Hoy quedan tres en la baraja, pero no despegan en los sondeos.
Angélica Bernal, directora del Departamento de Ciencia Política de la U. Jorge Tadeo, afirmó que las reglas que rigen en los partidos para escoger candidatos y la directivas, dada la cultura machista, implica que no se vea la inclusión de las mujeres como una necesidad democrática.
“Siempre hay quejas porque deben incluir 30 % para inscribir listas y dicen que no hay mujeres, pero no hacen un trabajo político para formar candidatas o fortalecer quienes ya vienen militando en los partidos. Por otra parte, la estructura del sistema electoral y muchos de sus dispositivos reducen las oportunidades a más mujeres. De esta manera se combina los prejuicios culturales con las reglas del juego político para mantener la exclusión”.
Para Bibiana Ortega, docente de Ciencia Política de la U. Sergio Arboleda, son varias las barreras que tienen que enfrentar las mujeres en el campo político. Una de ellas está relacionada con el sistema electoral, porque la lista abierta exige más recursos para todos. Según Ortega, la lista cerrada, y cremallera, (hombre, mujer, hombre…), haría que más mujeres fueran electas, pero en Colombia el tipo de lista está a criterio de los partidos.
“En las listas abiertas les dan números poco visibles y se les dificulta más acceder a la financiación. Muchas no tienen apellido político. Lo segundo tiene que ver con que nuestra cultura política es todavía patriarcal. Muchas creen que la política es para los hombres. Los partidos se han apropiado de la ley de cuotas, pero muchos hicieron el proceso solo para las elecciones”.
Según Calvo, no se han propiciado las condiciones, porque la gran mayoría tienen largas jornadas laborales, y luego llegan a trabajar en casa.
EL COLOMBIANO invitó a las mujeres antioqueñas que aspiran llegar al Congreso. No hubo representantes de Cambio Radical ni de la Unión Patriótica. Estas son sus apuestas por las mujeres y el país.
De las cuatro senadoras antioqueñas, tres buscan la reelección: Paola Holguín (Centro Democrático), Olga Suárez (P. Conservador) y Sofía Gaviria (P. Liberal). La senadora Nidia Marcela Osorio (P. Conservador) aspira a la Cámara.
En total, de los 192 aspirantes a la Cámara, 68 son mujeres, es decir, el 35.4 %, solo 5.4% de más de las exigidas por la ley de cuotas. No obstante, en las 13 listas inscritas, menos de 6 tienen opción real de ser elegidas este 11 de marzo y muchas no están haciendo campaña, porque las ingresaron como “relleno”, porque ni hacen campaña y tampoco tienen un trabajo social y político reconocido.
Fabiola Calvo, doctora en Ciencias Políticas y Sociología de la U. Complutense, recordó que la llegada de mujeres al legislativo ha sido paulatina, pero insuficiente. En 1988 eran el 2 %, en 1991 el 10 % y en 2010 un 16%. Hoy son el 22,5 %. “Pero no es por ser mujeres que deben llegar; necesitamos mujeres aguerridas y formadas, que lleguen a trabajar por sus derechos”.
¿Por qué la desigualdad?
En diciembre se conmemoraron los 60 años del voto femenino y todavía ninguna mujer ha estado cerca de ser elegida presidenta en Colombia. Hoy quedan tres en la baraja, pero no despegan en los sondeos.
Angélica Bernal, directora del Departamento de Ciencia Política de la U. Jorge Tadeo, afirmó que las reglas que rigen en los partidos para escoger candidatos y la directivas, dada la cultura machista, implica que no se vea la inclusión de las mujeres como una necesidad democrática.
“Siempre hay quejas porque deben incluir 30 % para inscribir listas y dicen que no hay mujeres, pero no hacen un trabajo político para formar candidatas o fortalecer quienes ya vienen militando en los partidos. Por otra parte, la estructura del sistema electoral y muchos de sus dispositivos reducen las oportunidades a más mujeres. De esta manera se combina los prejuicios culturales con las reglas del juego político para mantener la exclusión”.
Para Bibiana Ortega, docente de Ciencia Política de la U. Sergio Arboleda, son varias las barreras que tienen que enfrentar las mujeres en el campo político. Una de ellas está relacionada con el sistema electoral, porque la lista abierta exige más recursos para todos. Según Ortega, la lista cerrada, y cremallera, (hombre, mujer, hombre…), haría que más mujeres fueran electas, pero en Colombia el tipo de lista está a criterio de los partidos.
“En las listas abiertas les dan números poco visibles y se les dificulta más acceder a la financiación. Muchas no tienen apellido político. Lo segundo tiene que ver con que nuestra cultura política es todavía patriarcal. Muchas creen que la política es para los hombres. Los partidos se han apropiado de la ley de cuotas, pero muchos hicieron el proceso solo para las elecciones”.
Según Calvo, no se han propiciado las condiciones, porque la gran mayoría tienen largas jornadas laborales, y luego llegan a trabajar en casa.
EL COLOMBIANO invitó a las mujeres antioqueñas que aspiran llegar al Congreso. No hubo representantes de Cambio Radical ni de la Unión Patriótica. Estas son sus apuestas por las mujeres y el país.
PROTAGONISTAS:
PAOLA HOLGUÍN
Senadora y candidata al Senado – Centro Democrático
Exasesora presidencial. Comunicadora, magister Estudios Políticos UPB, y en Seguridad Escuela de Guerra.
¿Cómo trabajará por la igualdad de género?
Frente al tema de la equidad de género, la mejor política es el fomento al empleo y el emprendimiento, y el velar porque se cumpla toda la legislación que hoy existe en Colombia frente a este tema. En nuestro país se ha avanzado mucho en materia legislativa, pero continúa muy limitado el cumplimiento de la normatividad.
¿Cuál será su proyecto bandera si es elegida?
En la pasada legislación fui coautora de 17 leyes, autora de 6 y ponente de 12. Insistiré con la congelación del salario de los congresistas, con la ley de sometimiento a la justicia y con los proyectos para las Fuerzas Militares y de Policía.
¿Qué aporte le hará a la política y al país?
Colombia necesita la visión de hombres y mujeres en todas las esferas y escenarios, porque se ha demostrado que la participación de mujeres en el parlamento, contribuye a disminuir la brecha de género.
¿Cómo trabajará por la igualdad de género?
Frente al tema de la equidad de género, la mejor política es el fomento al empleo y el emprendimiento, y el velar porque se cumpla toda la legislación que hoy existe en Colombia frente a este tema. En nuestro país se ha avanzado mucho en materia legislativa, pero continúa muy limitado el cumplimiento de la normatividad.
¿Cuál será su proyecto bandera si es elegida?
En la pasada legislación fui coautora de 17 leyes, autora de 6 y ponente de 12. Insistiré con la congelación del salario de los congresistas, con la ley de sometimiento a la justicia y con los proyectos para las Fuerzas Militares y de Policía.
¿Qué aporte le hará a la política y al país?
Colombia necesita la visión de hombres y mujeres en todas las esferas y escenarios, porque se ha demostrado que la participación de mujeres en el parlamento, contribuye a disminuir la brecha de género.