Contexto

 El problema de las drogas está desbordado:

 

 

 

 

 

 

 

  1. Disminuir el consumo de drogas: Prevención y atención
  2. Atacar la oferta de drogas
  3. Desarticular las organizaciones criminales
  4. Afectar las economías y rentas del crimen organizado
  5. Transformar los territorios en el tránsito hacia las economías lícitas

 

Pilares de la Política integral para enfrentar el Problema de las Drogas

 

  1. Disminuir el consumo de drogas: Prevención y atención

El país cuenta con un problema creciente de consumo de sustancias psicoactivas que afecta a nuestros niños y jóvenes, y en general a toda nuestra población:

 

Existe también un consumo considerable de Nuevas Sustancias Psicoactivas, específicamente de drogas sintéticas, que ha fortalecido un nuevo mercado de importación ilegal y consumo de este tipo de drogas.

 

 

La política emprende una fuerte estrategia de prevención dirigida a padres, docentes y jóvenes, que incluirá múltiples componentes para reducir la vulnerabilidad y promover la inclusión social, desde un enfoque de salud pública. Esto implica uso adecuado del tiempo libre, deporte, cultura y vida en familia. También advierte los graves efectos de las drogas en la juventud y en la población en general.

 

Las acciones están dirigidas a fortalecer el papel de los jóvenes, las familias, la escuela, la sociedad civil, la iglesia, las comunidades y la sociedad en general como actores claves de la prevención.

 

  1. Atacar la oferta de drogas

 

En 2017, Colombia alcanzó 171.000 hectáreas de cultivos de coca que representa un incremento del 17% (25.000 ha) con respecto a 2016 y el máximo histórico en el área sembrada. Se estima que a nivel nacional 119.500 familias están involucradas en el cultivo de hoja de coca.

En materia de cultivos ilícitos, se ha emprendido una lucha decidida para su inmediata reducción, dadas las preocupantes cifras encontradas.

 

 

 

 

 

 

Para combatir la oferta la política incluye estrategias que abordan de manera integral el mercado de sustancias químicas, mediante su control en la importación, venta y uso en el territorio nacional y en puertos de entrada. Por primera vez la DIAN hará parte de esta lucha.

 

En este mismo sentido, a nivel internacional, se promueve un marco de corresponsabilidad con los países productores de estas sustancias, con el fin de fortalecer los mecanismos de control y el intercambio de información estratégica a través de canales de cooperación bilateral y regional.

 

Se incrementaron los Grupos Móviles de Erradicación, con lo cual entre agosto y octubre se erradicaron forzosamente 17.968 hectáreas de hoja de coca. También se disminuyeron 4.000 hectáreas bajo el esquema de erradicación voluntaria durante los meses de agosto y septiembre.

 

Además de las estrategias de erradicación tradicionales, la Política Integral Contra las Drogas promueve la investigación, creación y desarrollo de nuevos mecanismos para la reducción de la oferta de drogas, incorporando estrategias de I+D (modificaciones genéticas, alteración de moléculas, etc.).

El estado cuenta con una gran experiencia acumulada en la lucha contra las drogas, sin embargo tenemos grandes retos en materia de coordinación y trabajo en equipo que consideramos se superan con la Política propuesta.

 

Es una Política que fortalece el trabajo en equipo, además integra a las entidades territoriales, a través del trabajo que se viene realizando con los Consejos Seccionales de Estupefacientes de los 32 departamentos del país y el Distrito Capital de Bogotá.

  1. Desarticular las organizaciones criminales

 

El crimen organizado en Colombia se ha transformado y su caracterización se ubica en tres tipos A, B y C.

 

 

 

La desarticulación de organizaciones criminales es una prioridad y por eso se enlaza con esta política para afectar el negocio del narcotráfico de esas organizaciones que están operando bajo esquemas de redes que van desde el microtráfico hasta el crimen trasnacional.

 

Se fortalecerán los mecanismos de extradición con especial énfasis en los cabecillas de estas organizaciones y los principales actores del narcotráfico.

 

Es una Política con estrategias diferenciadas para desarticular organizaciones criminales que están generando entornos violentos con afectación constante a la población.

 

  1. Afectar las economías y rentas del crimen organizado

 

En 2016 el valor de ingresos del narcotráfico fue aproximadamente del 2% del PIB del país. Para 2017, el valor del capital acumulado con los ingresos generados por el narcotráfico representó el 5% del PIB del país, por encima de sectores como el café que participan con el 1% del PIB.

La industria del narcotráfico no solo genera considerables rentas para sus integrantes sino fuertes patrimonios de ilegalidad.

Uno de los aspectos novedosos de la Política Integral contra las Drogas, es sin duda que uno de los pilares está dedicado exclusivamente a la afectación de las finanzas ilícitas, con estrategias para contrarrestar la amenaza del lavado de activos y delitos fuente, lo cual constituye un avance importante para el Sistema Antilavado y contra la Financiación del Terrorismo del país, al contar con lineamientos específicos de lucha contra estos fenómenos, enmarcados en una estrategia integral de lucha contra el tráfico de drogas.

La acción de extinción de dominio se fortalecerá para quitarles los bienes a los criminales, y que esto permita generar recursos para combatir la criminalidad y hacer más fuerte nuestro aparato de justicia.

  1. Transformar los territorios en el tránsito hacia las economías lícitas

Los municipios con afectación de cultivos ilícitos registran un índice de pobreza multidimensional rural de 54.7%, un 15% mayor al promedio registrado por los municipios no productores de coca.

También existe una brecha en las necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 22% entre las cabeceras municipales y las zonas rurales de los municipios afectados por coca.

Esta política descansa sobre un pilar fundamental y es la transformación del territorio; para crear oportunidades de desarrollo, en un tránsito hacia la legalidad y las economías lícitas.