Bogotá, 20 de diciembre de 2016 (CD). El siguiente es el texto de la intervención del expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, sobre la reforma tributaria durante la sesión plenaria.

“Yo quiero complementar algo de lo que estudiaron tanto y de manera tan ordenada y brillante expusieron mis compañeros del Centro Democrático.
Primero, algunos comentarios sobre indicadores del país.

La senadora María del Rosario Guerra nos recordó como en el 2009 los gastos de funcionamiento representaban el 19 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación, para el año entrante representarán el 23 por ciento.

Eso se depura de pensiones y uno ve simplemente como ha sido el crecimiento de los gastos de personal, sin pensiones, han crecido en el periodo 2009- 2017, cuatro puntos porcentuales más en relación con los ingresos corrientes.

Eso pone en evidencia que aquí hay un tema estructural de crecimiento del gasto público insostenible para el país.
Segundo tema, el endeudamiento.

Al sumar la deuda pública interna y externa consolidada en el año 2002, representaba, óigase bien, el 55,7 del PIB; en el 2010 había bajado al 43, bajó del 55 al 43. Ahora en junio estaba en 54.1. Yo creo que ese es un tema bien preocupante para el país.

Quiero referirme a un tercer tema, el consumo, la formación bruta de capital.

El informe último del Dane indica que en el último trimestre el consumo de hogares apenas creció el 1,2 y que en el año completo podría ser del 2,6, hay una enorme declinación, pero quiero anotar lo siguiente, que es bien preocupante:

Por ejemplo, aquí van a gravar más los restaurantes, este año la facturación de restaurantes y hoteles ha caído en ocho puntos porcentuales y los alimentos han caído en 3,2. Cuando en un país empiezan las cifras a mostrar una caída en el consumo de alimentos, es porque algo está ocurriendo en el tejido social de mucha gravedad.

Y entonces preguntemos por la formación bruta de capital. ¿Qué se le está agregando a esta economía para que genere más empleo, para que sea más competitiva?

Yo les voy a dar una cifra que preocupa mucho, no les voy a hablar de desaceleración de obras civiles ni de construcciones, eso se ha desacelerado, pero sigue positivo, pero miren esto, qué tan grave para el sector productivo: maquinaria y equipo este año ha caído en un 14,7 por ciento, cifras del Dane. Entonces el país hoy ve que se le está desacelerando la expansión de la capacidad productiva.
Veamos el tema del petróleo.

Por favor, ¿qué va a hacer el próximo gobierno, los próximos gobiernos de Colombia con petróleo y gas para cinco años? Y lo malo es que no lo estamos buscando, y todo se dice que no, que fue que se cayó el precio del petróleo ¿Por qué en otros países lo están buscando y nosotros no?
Miren, este año la extracción nos muestra que a octubre apenas llevábamos 13 pozos perforados, esto es tan crítico como era en 2001 o en 2002 cuando el país había llegado a 130 pozos.

Este país tiene hoy 12 millones de hogares y hay aproximadamente seis millones de hogares con gas natural, y tenemos gas natural para cinco años, no se está buscando debidamente y Venezuela incumplió el convenio que se había hecho con ellos para que nos vendieran gas a partir del 2012.

Veamos otro tema, el tema de la competitividad.

En las condiciones de competitividad que mide el Banco Mundial, Colombia había pasado de la posición 76 en el 2006 a la posición 37 en el 2010. Está en el 54, un retroceso bien preocupante.

Y en el Instituto de Management y Desarrollo, Colombia ha perdido 11 puntos en competitividad en los últimos años.

Bien importante hablar de la carga tributaria.

Por ejemplo, la industria colombiana cuando se consolida… porque hoy aquí se habló de comparaciones con los Estados Unidos y otros países, pero es que nosotros tenemos es que comparar es la consolidación; la industria colombiana está, tiene un consolidado del 77.2 por ciento. ¿Quién invierte? ¿Quién genera empleo? Una de las cuatro economías más gravadas del mundo, esa excesiva tasa de tributación.

A mí me da pena decir esto, pongan todos los defectos, errores de gobiernos anteriores, pero en el periodo 2002-2010 creció más el recaudo que los gastos y ahora en los últimos años ha sido al revés.

Quiero referirme a unos temas ya específicos, por ejemplo, el de las bebidas azucaradas; aquí está del Partido Verde, el senador (Jorge Eliecer) Prieto y les comento esto con todo respeto.

El senador Iván Duque ha hecho una exposición muy completa en las comisiones sobre los efectos que eso tiene; yo quisiera recordar aquí que este país se demoró muchos años para imponerles IVA, hoy lo pagan; es que las bebidas azucaradas están pagando un IVA del 16 (por ciento), quedarían pagando si este Congreso lo aprueba la proposición de la ponencia mayoritaria del 19 (por ciento).

El productor de bebidas azucaradas paga Renta, paga Patrimonio, paga todos los impuestos. ¿A quién va afectar esto? Esto va afectar al gran consumidor de esas bebidas que es el obrero colombiano; las clases altas, las clases medias altas hoy toman más vino que gaseosas, la gaseosa empieza a ser un producto muy reducido para la dieta de los actores populares y las tiendas.

Recordemos lo que se dijo en las comisiones, esas bebidas llegan a representar el 30, el 33 por ciento de la facturación de las 600 mil tiendas de Colombia. Y una expresión muy clara de que se está afectando muy seriamente la capacidad adquisitiva del pueblo colombiano es que una tienda en Bogotá hoy vende, cuando en enero vendía 100 pesos hoy vende 60, en otras ciudades colombianas se han hecho sondeos semejantes, y cuando en enero vendían 100 pesos hoy aparecen vendiendo 50.

Yo oía ahora al senador Galán hablar de la clase media colombiana y yo creo que esa ganancia que traía el país en la expansión de la clase media se nos está afectando muy seriamente.

Se ha dicho que parte de ese IVA que se aprobará aquí por la Unidad Nacional es para salud y para la educación. Recuerden lo que dijo el senador Ernesto Macías, no se ha cumplido el compromiso de destinar un porcentaje del 4 por mil al sector agropecuario.

Me veo en la obligación, señor Presidente, de recordar esto sobre la salud. Se robaron a Caprecom, eso le va a valer al país 4 billones, y esta queja sobre falta de recursos para la salud. Yo me reuní hace poco con el gerente de Cafesalud, me dijo que él había recibido 80, 90 contratos, muchos de ellos corruptos y que habían sido adjudicados por presiones políticas. Le dije: ‘¿por qué no lo denuncia?, usted está en mora de denunciarlo, ¿por qué no va al Congreso?’. Y me dijo: ‘porque me meten a la cárcel por unas tutelas’. Le dije: ‘¿Por qué no le pide una asistencia a la Corte Constitucional y cuéntele cuál es su programa de acción para rescatar a (Saludcoop).

¡Qué tema tan grave! Entonces, yo escuché aquí al senador Jorge Iván Ospina, compañero en la Comisión Séptima, con esa preocupación en el tema de la financiación de la salud, pero mire el problema que tenemos con Saludcoop y con Caprecom.

Las cooperativas. Quisiera pedirle al doctor Horacio Serpa, con la estimación que le tengo, lo siguiente: ojalá se mantenga el estatus que habíamos logrado para las cooperativas, también lo acaba de decir la senadora Sofía Gaviria. ¿Por qué las van a poner a entregar ese 20 por ciento a la caja de la Nación? ¿Por qué no la dejan que sigan manejando eso en educación?, que lo vienen haciendo bien directamente. Yo creo que les hacen un daño con esa propuesta.

Nosotros hemos propuesto un esquema de reducción drástica de impuestos, que inclusive en ese esquema cabe la tarifa diferenciada, porque usted puede tener en reducción drástica de impuestos varias tarifas por tamaño de empresas o por volumen de ingresos o por volumen de utilidades. Y simultáneamente puede haber una gran progresividad en materia de enfoque del gasto público.

Yo creo que eso ayuda a resolver ese problema que cuando cuantificábamos hoy lo que dijo el senador Fernando Nicolás Araújo en su ponencia, los tributaristas más destacados del país estiman que la evasión vale 130 billones, tanto como el recaudo. Yo creo que el país lo primero que tiene que hacer es que los ciudadanos le pierdan miedo, le pierdan miedo a la tributación, crear un ambiente psicológico que los ciudadanos paguen los impuestos con ganas, que no tengan que estar buscando medidas de evasión etc. Y cuñar eso con formas muy estrictas para que haya cero evasión.

Mire, se criticaron mucho los estímulos durante el gobierno nuestro, cuánto sirvieron; me duele que no mantengan hoy sino lo de los hoteles, que creo que como lo traen está bien, dejarlos veinte años para ciudades con menos de 200 mil habitantes, yo creo que está bien, pero, por ejemplo este país debería tener hoy un millón de hectáreas forestales, se quedó en 300 mil. Quitaron todos esos estímulos, qué tristeza, esas empresas se están yendo. Cuánto le habría ayudado eso al país.

Y quiero decirle al equipo económico del gobierno y a la Unidad Nacional, esto muy constructivamente: un país que no tiene regla de estabilidad, es un país que ahuyenta la inversión doméstica y la extranjera. Y cuando uno habla de confianza inversionista tratan de asociar eso con inversión extranjera, no, lo más importante es lo local. En el año 2013 mientras la inversión extranjera neta en Colombia era de $13 mil millones de dólares, la inversión doméstica era de $75 mil. O sea que hay un peso muy importante de la inversión doméstica en la confianza de inversión.

A mí me parece que por ejemplo ese otro apoyo del cual hablaron ahora a las zonas de frontera, es bien interesante. Cualquier apoyo que usted ponga, señor presidente, cualquier estímulo que introduzca, si no hay una macroeconomía sana y si no hay una gran garantía de estabilidad, de seguridad jurídica, ese apoyo no le funciona.

Muchas gracias.