Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2016. La siguiente es la intervención de la senadora Paola Holguín durante el debate sobre la refrendación de los acuerdos con las Farc:
«Hay cosas que son legales pero son inmorales. Aquí se ha hablado del tema de la refrendación y de la implementación, que son distintas y que fueron claramente definidas en la sentencia 379 de la Corte y en el punto seis del propio acuerdo. Estaba claro que la implementación era competencia del Congreso y que no podía hacerse sin refrendación.
Hemos hablado del prevaricato del Congreso a la hora de refrendar, porque no se nos puede olvidar que somos servidores públicos, nuestras funciones están definidas de manera taxativa en la Constitución y en la Ley, y en ninguna parte dice que tengamos competencia para refrendar acuerdos de paz, ahí está el prevaricato.
Entonces van a decir que aquí hay una competencia política, y sacan a relucir los 14 millones de votos del Senado. Les doy un curso rápido en matemáticas, de los 14 millones de votos descuenten votos nulos, descuenten votos en blanco, descuenten votos de los congresistas que no pasaron el umbral y este Congreso que está aquí sentado tiene 2’200.000 votos menos que el plebiscito. Además, el 80% de los partidos que están aquí sentados estuvieron con el sí, donde ustedes hubiesen votado el primer acuerdo ganaba el sí 80% contra 20%, pero ganó el NO 51% contra 49%, y no vengan con las argucias y las mañitas de que 50 mil votos son muy poquito, en democracia se gana por mayoría, sean uno o mil, no irrespeten al pueblo colombiano, no lo irrespeten a sabiendas que fue un pueblo que heroicamente salió a votar, a pesar de la amenaza de guerra urbana, de nuevos impuestos, del abuso con el presupuesto público, de que le bajaran el umbral, de que lo pusieron a resolver 297 páginas con una sola pregunta; no olviden el mérito de esa victoria, la mezquindad no les queda señores parlamentarios.
En la proposición dice que es una refrendación, si refrendan prevarican, si no refrendan no pueden implementar, si esto es solo una proposición, pues como proposición solo tiene valor político, y que quede en sus corazones una pregunta, si esto es política pública ¿le van a aplicar lo mismo a las Bacrim y al Eln? Horror de horrores, eso me llena de miedo.
Aquí están haciendo muchas trampitas jurídicas, nosotros no tenemos la competencia para refrendar, eso no está en la Constitución ni en las leyes que definen nuestras funciones, y si es solo una proposición no tiene valor jurídico, solo tiene valor político.
En algo han coincidido muchos aquí, y es que si no hay refrendación popular no hay Acto Legislativo para la Paz y por lo tanto no hay fast track, y por lo tanto ese Acto Legislativo no se puede imponer, entonces siguen con sus problemitas con los tiempos.
Aquí se habló de la inviolabilidad del voto, es que de eso no se trata, se trata es de las facultades que tenemos como congresistas, que es muy distinto, se trata de si vamos a continuar respetando la palabra que le dio el Presidente a los colombianos de democracia directa no representativa, de la voz del pueblo, de los colombianos tendrán la última palabra…
La Ley de orden público faculta para negociar, pero no para hacer reformas constitucionales, y ningún presidente lo había hecho en un proceso como lo está haciendo Santos y ninguno se había comprometido con la refrendación popular.
Si es cierto que acataron en un 80% lo que el «No» quería, ¿cuál es el miedo a las urnas?. Si escucharon la voz del pueblo y las objeciones ¿cuál es el miedo a la refrendación popular?, ¿cuál es el miedo a que podamos definir si queremos o no lo que ustedes han denominado un «nuevo acuerdo»?.
Por último, le quiero dar un mensaje a los colombianos, no a los congresistas. Un grande de ésta Patria, Jaime Jaramillo Panesso, uso una frase de un beisbolista, Babe Ruth, «no puedes vencer al que nunca se rinde», colombianos no se les olvide, vamos a hacer respetar su voz y su voto, «no puedes vencer al que nunca se rinde».
(Fin)